domingo, 15 de noviembre de 2009

gonzalez_cordero_n_saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes.


En los últimos años se ha producido una verdadera revolución tecnológica, que está modificando nuestra forma de vivir, estamos viviendo un periodo de transición de la sociedad industrial a la cibernética, una sociedad muy automatizada, es por eso que las nuevas tecnologías las debemos y tenemos que incluirlas en la reforma educativa, aunque a nosotros los docentes que no estamos inmiscuidos mucho en esto, tenemos la obligación de actualizarnos en esta rama y el utilizarla en el aula didáctica para la mejora de la educación.

En la actualidad nos asombramos de que cada día hay estudiantes con mayor capacidad o en otras palabras habilidad para el manejo de las computadoras, y esto es muy bueno, frecuentemente les he comentado a mis estudiantes que es preferible que los equipos de computo, se acaben por el uso a que se conviertan en obsoletos y en muy buenas condiciones porque esto quiere decir que están sirviendo de algo. Es muy frecuente encontrar escuelas que hay equipos muy buenos pero obsoleto porque siempre les prohibían que los utilizaran. Ya sea por falta de conocimiento o porque querían mantenerlas impecables, y no tuvieron la funcionalidad para la que fueron hechas.

¿Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet?
En una encuesta realizada a los estudiantes del quinto semestre de la carrera de técnico en informática los datos arrojados de esta son:

El uso de internet como reservorio del grupo de 5to. “A” informática del CBTa No. 126 es del 100%, como se puede apreciar en la actualidad los estudiantes lo utilizan como una herramienta primordial.
Los resultados que me arrojaron del cuestionario que se aplico son:
Para información: 100%
Para música: 29%
Y para video: 17%

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación, la utilidad que le dan es del 100% y los resultados del cuestionario que se aplico son los siguientes: para los de acción, compartir e intercambiar son los más usados por los estudiantes.


¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

La estrategia es aprovechar que en esta semana voy a pasarles un CD de física II, donde trae notas y ejercicios propuestos y que ellos lo editen en algún programa en la computadora y lo expongan a todo el grupo o en un blog, para que también yo como docente practique en esta área, además los voy a obligar de manera muy sutil a utilizar este medio de información ya que las indicaciones van a ser por esta vía.

¿Quién va a enseñar a quien y que le enseñará? y ¿dónde lo harán?

Con respecto a quien va a enseñar. De acuerdo a los alumnos que van a ser los que van a ocupar el papel de facilitadores ya tengo los nombres de los estudiantes más destacados para que sirvan de apoyo en los equipos formados para realizar esta actividad. El lugar para realizar esta actividad va ser en las salas de cómputo del plantel cuando estén libres y en los ciber más cercanos a las casas de los estudiantes, ya que las salas de cómputo están saturadas con las prácticas de las materias correspondientes a las áreas de informática.



Actividad 1.2. Confrontación con la docencia

Para ser sincera nunca fue mi idea ser maestra, pero las circunstancias así se me dieron, ya que cuando yo termine mis estudios estuve laborando en una empresa de la misma universidad en la que estudie y donde realice mi servicio social en el área de lactología en la elaboración de quesos y análisis físico químicos de la leche y sus derivados, ahí también se daban cursos de lácteos a personas que se dedicaban en este ramo a nivel nacional y me encantaba participar en algunas ponencias creo que ahí nació el gusto por la docencia; pero al paso del tiempo a mi me seguían pagaban como si estuviera becada y decían que en cuanto hubiese plazas ya se normalizaría el pago, y nada entonces decidí salirme y como a los tres meses de esto me fue a buscar un maestro que me dio clases en el bachillerato que ya estaba como director, para que le cubriera un interinato de una profesora en las asignaturas de física y química y fue así como entre a laborar como docente.
Una anécdota que me paso es que el me menciono que los grupos a los que yo les tendría que impartir clases eran muy inquietos y que sobre todo los que eran más son familiares tuyos y me dijo “crees poder” y yo le dije bueno deme la oportunidad y ya veremos, entonces fue como un desafío ya que como dicen “nadie es profeta en su pueblo”, esto para mi fue como un reto que creo que lo supere y es así como me encuentro hasta estos años laborando todavía en esta institución, esto fue en el año de 1994 y mi carrera que curse es de ingeniero agroindustrial.
A medida de que me fui incursionando en las actividades con los jóvenes, fui tomando conciencia de la gran responsabilidad que significaba estar formando personas y que en gran parte sería la responsable del futuro de esos jóvenes que se me habían confiado, el entusiasmo y la confianza que tenían en mí estos estudiantes, me empezó a resultar satisfactoria y agradable esta actividad. Posteriormente, esta labor fue aún más reconfortante, cuando encontraba a los ex alumnos cursando alguna carrera en instituciones de nivel superior de prestigio o desempeñándose satisfactoriamente en el sector productivo y que yo formaba parte en alguna medida de esto, lo cual es una satisfacción enorme.
Ser docente del nivel medio superior para mí significa formar parte esencial en su formación académica y personal ya que yo trato de interrelacionar lo mejor que se pueda con ellos, durante la estancia de ellos en el plantel. Y aún con muchas deficiencias pedagógicas trato de hacer lo mejor mi labor docente y también gracias a la superación personal, como es el cursar esta especialidad.
Los motivos de insatisfacción que he tenido, es el encontrarme con estudiantes, totalmente apáticos a la asignatura que imparto ya que son las de física y química entre otras y ellos ya las tienen catalogadas como que son muy difíciles y por lo cual ni a la misma profesora aceptan. Y esto conlleva que algunos de ellos se cierran tanto que no hacen lo posible por esforzarse y aprobar la asignatura y esto me causa mucha impotencia de no poder hacer más por ellos.


¿Qué relación guarda “El malestar docente” con nuestra historia personal y que hacemos o podemos hacer para combatirlo?

La lectura está muy interesante ya que me identifico mucho con ella porque me ha pasado que estoy esperando que toquen el timbre para que me salve y no se me termine el material que prepare para el modulo.

En este semestre me dieron la asignatura de bioquímica la cual no domino y era la primera vez que la impartía y para mí fue muy difícil el aparentar esa sabiduría ya que yo iba aprendiendo junto con los alumnos, pero ni modo hay que acatar las órdenes de nuestros jefes y tratar de hacer el trabajo lo mejor que podemos para bien de los estudiantes, pero en las otras asignaturas que me ha tocado impartir ( física, química, matemáticas) como lo dice la lectura estoy libre en el salón de clases y se me hace corto el tiempo quisiera mas, y esto me hace trabajar con alegría y entusiasmo.

Me encanta la lectura donde dice que cada día hay que dar algo nuevo, y el preguntarse el porqué y para que les quiero dar esos objetivos a los estudiantes, el estar cambiando cada semestre nuestra forma de impartir la clase ya que con el paso del tiempo tenemos que mejorar y actualizarnos si no que aburrido seria estar año con año dando lo mismo y los mismos ejercicios.

Esta lectura nos hace reflexionar que el trabajo de docente es un gran compromiso con la sociedad ya que somos los que les transmitimos la ciencia y la cultura, los valores y por ende lo tenemos que hacer con humildad y respeto y dar más de sí mismo,(tanto en tiempos como en forma personal).





“La aventura de ser maestro”

Comparando las participaciones de los compañeros con la lectura “La aventura de ser maestro”, nos podemos dar cuenta que también estamos formándonos como maestros, por ensayo y más… por error, que también nos iniciamos con alta dosis de ansiedad y temor por no poder controlar a alumnos que en apariencia se ven mayores que uno, basada en la técnica más común, que es la expositiva y con una dinámica que ni la aplicamos bien con su esquema, con el mismo temor que nos comenta el maestro José M. Esteve, de que se nos acabara el material y más de una vez nos salvó el timbre que marcaba el término de la clase.
Estos temores y la ansiedad poco a poco fueron disminuyendo a medida que entendíamos el comportamiento de los alumnos y dominábamos la temática de las materias; fortaleciéndonos aun más, cuando intercambiamos experiencias con los demás compañeros o nos recomendaban literatura para conocer diferentes técnicas didácticas y dinámicas para que nuestras clases no fueran tan tediosas o aburridas.
Con el tiempo, nos dimos cuenta que a la escuela no había que ir con miedo, sino con alegría y la convicción de que estábamos formando jóvenes y preparándolos para enfrentarse a la vida, por lo que debíamos de motivarlos y encausarlos al aprendizaje y hacia la investigación, como es mencionado en la lectura por Fernando Corbalán y lo comenta también en las cartas a quien pretende enseñar que dice “El enseñar no existe sin el aprender” ya que tanto el docente como el estudiante aprenden.
Ahora, con un poco mas de experiencia, y con la seguridad que nos dá el haber tomado cursos
de actualización y casi todos enfocados a la reforma educativa, podemos entrar con mas confianza y tranquilidad en las aulas. Pero con el apoyo de una planeación bien estructurada y con las secuencias formativas, buscando siempre hacer pensar y sentir a los alumnos, en una atmósfera de acercamiento, propiciando un cambio y un mejor ambiente que favorezca el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Tal y como dice la lectura, lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse a si mismos y a entender el mundo que les rodea. Hay que tratar de tener una actitud de servicio hacia los estudiantes, entender y comprender su problemática que cada uno de ellos trae y no nada más lo referente a la asignatura que impartimos.

Muchos de nosotros, estábamos con la idea de que los jóvenes, mientras mas “quietos” estuvieran, el proceso de aprendizaje seria mejor, ahora nos damos cuenta, que esto no debe ser así. Con toda la dinámica que implica la reforma Integral en nuestro caso del bachillerato, los estudiantes deben de tener libertad para generar o construir sus propios conocimientos en diferentes ámbitos y mediante un trabajo colaborativo; lo cual es posible si desde un principio establecemos las normas, propiciamos el dialogo y el razonamiento como se menciona en la lectura.
Después de todo esto, cuando entendemos el gran papel que jugamos dentro de la sociedad, nos damos cuenta que es un privilegio ser maestro y que al desempeñar esta profesión, siempre nos llenara de satisfacción y orgullo.

Gracias, cuídense y éxito.
Norma González Cordero